Entradas

Mostrando entradas de junio, 2020

Acción vs personajes

Imagen
Se suele decir que hay películas orientadas hacia la "acción” y películas orientadas hacia los “personajes”. En las primeras, la historia estaría centrada en el espectáculo visual y los personajes serían una excusa para su despliegue (en general el cine norteamericano de entretenimiento). En las segundas, los conflictos de los personajes y sus relaciones constituirían el meollo de la cuestión. Una tendencia que estaría asociada tradicionalmente al cine europeo.  Sobre esta clasificación muy esquemática, ensayo algunas notas personales, más como instrumento de trabajo que otra cosa.  Por un lado, es obvio que se trata de un falso dilema, y con esto no estoy diciendo nada nuevo. Considerar “acción” y “personaje” como entidades separadas es lo mismo que considerar al pan con manteca por el lado de la manteca, o por el lado del pan. Las acciones derivan de las decisiones que toman de los personajes, y no puede haber argumento sin personajes ni personajes sin argumento.  Pero ...

Subtexto

Imagen
En mis diferentes intentos de escritura hay algunas cosas de las que me avivé bastante tarde: una de ellas es que los personajes no deben hablar como libros abiertos y enunciar de manera directa sus intenciones. O al menos, no todo el tiempo. ¿Pero cómo vamos a conseguir escribir una escena dramática entre dos o más personajes, si estos no pueden "decir" lo que quieren? Una de las respuestas está en el subtexto. Muchas veces es un término que se usa para referirse a algo profundo, a lo que yace detrás de la superficie: lo que verdaderamente importa sería lo que está oculto en la escena. Para evitar confusiones, prefiero quitar todo sentido valorativo a la palabra. Es decir; con “subtexto” no quiero implicar que “ lo que no se dice es más importante que lo que se dice ”, ni sugerir que, en una escena en la que se habla de pedir helado en realidad están hablando de la futilidad de las ambiciones humanas. Me limito a la acepción a secas: el subtexto como algo que no se enuncia d...

Diálogos

Imagen
Transcribo algunos apuntes sobre diálogos. Ciertas normas que intenté fijar para mí con la esperanza de domesticar al animal que significa escribir una historia. Un animal que, cuando uno lo cree acorralado, se vuelve a escapar. No pretendo descubrir la pólvora: los manuales de guión están saturados de este tipo de “reglas”, pero a lo mejor le sirven a alguien que esté en el mismo proceso.  El diálogo no es el “vehículo de expresión de los sentimientos de los personajes”. Los sentimientos de los personajes se tienen que comprender por varios medios: las acciones que realizan y como estas encajan en el contexto de la historia, los elementos visuales de la escena; por nombrar solo algunos. La palabra, entonces, sería un elemento más en esa lista.  Hay que trabajar todo el tiempo con elipsis, y lo que se pueda suprimir, suprimirlo. Al escribir una escena, hay que ser consciente de los elementos visuales y dramáticos que están en juego. Al recortar aquello que se puede recortar y ...

Mulholland Drive

Imagen
Como ninguna otra película de David Lynch, hace casi veinte años Mulholland Drive capturó la imaginación y fascinó a seguidores y no seguidores del director. Rescato para Carlotta unas líneas que escribí para “Filmonline”, desprendimiento virtual de la revista “Film”, que existió allá por inicios del nuevo milenio.   “¿Que es lo que se siente, comprende, y deduce en el club El silencio?” David Lynch en sus “10 claves para entender Mulholland Drive” Lo que se siente es lo mismo que sentimos durante los 145 minutos que dura Mulholland Drive. Esto es real y al mismo tiempo no lo es. “Escuchamos la música, y sin embargo no hay orquesta”. Toda la carrera de Lynch parecía dirigirse hacia este punto: Lo que era desbordado y excesivo en Ereaserhead encuentra aquí un equilibrio, los breves pasajes oníricos de El hombre elefante y Corazón Salvaje sumados a el desdoblamiento de los personajes en Carretera perdida tienen en esta película una estructura que los justifica.  El “cuestionamie...

22/11/63

Imagen
Rescato para Carlotta unas líneas que escribí años atrás sobre la novela 22/11/63 de Stephen King y que en su momento fueron publicadas en la revista “Insomnia”. Me causa un poco de gracia mi tono virulento, ofuscado, y siempre al borde de la diatriba, pero creo que los argumentos son atendibles. La publico porque habla un poco de estructura y construcción del relato, y no porque sea una critica, o juicio de valor, cosas que no me interesan.  Vale aclarar que buena parte de mi infancia y adolescencia la pasé bajo el influjo de este hombre y su imaginación, y lo tengo en la más alta estima. No conozco otro escritor que haya impulsado a tanta gente a querer ser novelista. Su entusiasmo en “Mientras escribo” es contagioso y hace que todo parezca fácil, lo cual, en mi modesta experiencia, está lejos de ser verdad, pero vale como incentivo.  No hay otra figura que se le acerque: entre mediados de los 70´s y fines de los 80´s renovó y puso de pie el género del terror con una serie d...

Extremar el peligro

Imagen
Uno de los “principios” que se suelen leer en manuales y cursos de guion consiste en “hacerle las cosas difíciles a los personajes”. De esta manera cuando el protagonista de la historia comienza a atravesar su camino en pos de conseguir su objetivo, el guionista nunca debe “cuidarlo”, sino más bien lo contrario. En líneas generales, es un principio que me parece válido, y que ilustro con algunos ejemplos de películas. Escenas que, en el momento de verlas, me pareció que no estaban aprovechando del todo esta especie de máxima.  Klondike (2014)   Esto en realidad creo que es una serie. En la escena en cuestión, dos amigos buscadores de oro atraviesan una montaña y, luego de varias penurias, acaban de vislumbrar el destino hacia dónde se dirigen. Para festejar, en lugar de descender paso a paso como el resto de los exploradores, se suben a la carretilla que acarrea sus bártulos, y se deslizan barranca abajo. El trineo cobra velocidad, los dos ríen sacudidos por el movimiento y ca...

Una cita

Imagen
“Les digo a mis estudiantes de escritura: la confusión no es lo mismo que el suspenso. No generás suspenso haciendo que los espectadores se pregunten “¿qué está pasando?” Generás suspenso cuando establecés en la historia, claro como el agua, lo que está ocurriendo, así ellos puedan interesarse profundamente por las cosas que aún no revelaste.”  Orson Scott Card (Escritor, “El juego de Ender”) Si tuviese que contar las veces que en un trabajo de guion me enredé en una discusión sobre este punto, no terminaría más.  Por cierto, parece que Scott Card es mormón, homófobico y anti abortista acérrimo. Me llama la atención, porque es un escritor que me gusta mucho. ¿Será que la necesidad de establecer normas en el oficio lo convierten a uno en una especie de dictador que quiere imponer principios por todos lados?, ¿O quizás debo convertirme en mormón?  En nazi no puedo, soy judío.    

30 PELICULAS

Imagen
Cuando la colega y directora Ana Piterbarg ( Todos tenemos un plan ) me invitó al muy popular jueguito de los posteos cinematográficos en facebook, se me ocurrió agregar algún comentario a las imágenes. Mi idea era transmitir mi entusiasmo por películas no muy conocidas, o que hubieran pasado abajo del radar para el publico que no fuera demasiado cinéfilo. A lo mejor alguien no las había visto, y la cuarentena era una buena oportunidad para hacerlo. También hay algunas famosas, como “Martahon Man”, “Estados alterados”, o "Doble de cuerpo" que decidí incluir porque me pareció que había pasado un buen tiempo de su estreno. No son críticas, sino meras reseñas. A veces incluyo algún comentario sobre guion o puesta en escena que me haya llamado la atención. Fueron una por día durante un mes, y me sirvió para mitigar un poco la ansiedad del encierro. 1 As boas maeiras / Los buenos modales (2017, Marco Dutra, Juliana Rojas) Película de licántropos (en este caso sería un niño lobo) q...