Entradas

REMORAS

Imagen
  En tiempos oscuros para el país, especialmente para el cine y la cultura nacional y en mitad de una tormenta que nadie sabe cómo terminará, se estrena REMORAS, serie que escribí hace dos años con el director Diego García. En los guiones también participaron Natalia D’Alena y Nacho Guggiari. Es un proyecto que surgió de una idea de Diego a la que comenzamos a dar forma en el 2016. Por lo ambicioso del emprendimiento y las dificultades de producción es casi un milagro que haya llegado a buen puerto. En un momento pensé que Diego nunca llegaría a filmarla. Que lo haya conseguido y, a mi entender, con tan buenos resultados, es una especie de hazaña de él y del equipo involucrado. Lo que sigue son algunos apuntes sobre el proceso de escritura. Me pareció que justificaban una nueva entrada del blog y me servían para pensar un poco sobre el oficio. Desde que me contacté con Diego en el 2016 hasta que la serie estuvo terminada, el proyecto pasó por decenas de versiones y formatos. Ha...

CENSOR

Imagen
  La protagonista de esta película es una mujer que trabaja como censora de largometrajes en la Inglaterra tatcheriana. Aunque tiene un buen comienzo y un clima inquietante, para mi gusto la peli nunca logra remontar vuelo. Lo que “falla”, se me ocurre, es lo mismo que en otras propuestas del estilo. Cierto patrón narrativo. Un esquema común a muchas historias y que se podría resumir en lo siguiente.  Un protagonista, en apariencia normal, arrastra un trauma pasado. En un determinado momento, el sujeto en cuestión comienza a dudar de sus percepciones y se va volviendo cada vez más loco. El crescendo culmina cuando el desdichado de turno (en este caso desdichada), asesina a uno o varios personajes y termina muerto, o víctima de algún otro destino funesto.  Hay muchos ejemplos de films similares, pero menciono los primeros que se me vienen a la cabeza: Repulsión y El inquilino  de Roman Polanski,  Jacob Ladder , de Adrian Lyne, Saint Maude de Rose Glass.  E...

Errores divertidos

Imagen
Para los que alguna vez intentamos escribir, el rechazo editorial es como para  un telemarketer cuando le cortan el teléfono. Ocurre todo el tiempo. No importa que tan buena consideres que sea tu novela o tu cuento, ni cuántos años y esfuerzo hayas invertido en ellos: a nadie le interesa. Conseguir que un editor se siente a leer el “material” ya es todo un logro. No es que las personas en esas áreas sean malas o  desconsideradas, pero responden a un mercado en el que no hay mucha plata y sobran aspirantes. Salvo que seas famoso, un escritor ya instalado; que hayas ganado un concurso, o que pertenezcas al ámbito editorial, la cosa está más bien complicada. Hace unos años, en medio de ese trance, recibí por enésima vez un “ no nos interesa ” de una editorial bastante modesta. Consumido por el fuego de la ira, me puse a leer una novela de la misma casa editora y transcribí lo que, para mí, eran una serie de errores. Al menos en cuanto al estilo, pensé, aquello era tan poco digno ...

El sonido del metal

Imagen
Cuando algo me gusta intento dejarlo decantar. Me parece que sacar conclusiones a las apuradas arruina el disfrute de cualquier cosa, pero en este caso no pude resistirme. Pensé que esta película era un buen ejemplo práctico de algunas cuestiones que intenté tocar en otras entradas del blog.  En “ Coco y el modelo prefabricado Disney ” intenté dar la idea de que la estructura convencional no deriva necesariamente en una película convencional. Que la historia pueda dividirse en un primer acto con una introducción, un segundo acto con un desarrollo y un tercero con el desenlace, separados por dos puntos de giro; o que el protagonista tenga un objetivo y atraviese diferentes peripecias hasta conseguirlo, no la vuelven “previsible”. No importa que el modelo que se use sea el mismo desde hace cinco mil años. Es lo que hay adentro  lo que va a determinar el resultado. El problema es que, en muchos casos, el andamiaje se vuelve obvio y artificial, y es ahí cuando uno se ve tentado a ...

Escritura literaria y escritura de guion 2

Imagen
Un tiempo atrás mencioné algunas diferencias entre la escritura de ficción y la escritura audiovisual y me centré en cuestiones como variedad en el vocabulario y en la sintaxis, atención a los detalles descriptivos que dan verosimilitud en una novela (y que no tienen mayor importancia en un guion). Ahora, tras exprimirme el cerebro, llegué a una conclusión bastante obvia:  Stephen King es un capo. Desde mediados de los 70’s se han sucedido toneladas de adaptaciones de novelas y cuentos del maestro. Algunas resultaron buenas películas o incluso excelentes como  Carrie , El resplandor , La zona muerta , Cuenta conmigo , otras no tanto, pero más allá de la calidad, todas tienen algo en común. Ninguna adaptación logra reproducir en la pantalla el efecto equivalente a la lectura de sus libros. Cualquier lector de King pasó alguna vez por esa experiencia: hay algo que se pierde en el camino, como si uno estuviese observando la cáscara o envoltorio de la historia. En las novel...

No soy un robot

Imagen
La falsa disyuntiva entre pensamiento "humanista" vs pensamiento "estructural" en la escritura de guiones. La semana pasada, cuando por enésima vez intenté ingresar en el sistema GDE con el que suelo ganarme la vida (la escritura de guiones no me lo estaría permitiendo), me pasó algo raro. Como de costumbre, antes de acceder tuve que completar el famoso captcha . Me refiero a la barrera de seguridad destinada a demostrar que uno es un ser humano y no un programa.  Es muy común y todos la hemos visto alguna vez: hay que observar una imagen dividida en una grilla y clickear en los lugares indicados. Los casilleros pueden contener taxis, chimeneas, toldos, o lo que fuere. Hasta ese momento no se me había ocurrido que lo que el programa “lee” para validar el acceso, no tiene que ver con taxis, toldos ni chimeneas, sino con patrones. Es decir, si uno ve la siguiente imagen:   En realidad, lo que está importando es esto: No soy programador, y no puedo asegurar que e...

La mujer maravilla 1984

Imagen
  En los últimos días me topé con una catarata de insultos y puteadas en contra de esta película. Hay algo en el socotroco que parece provocar especial irritación, cómo si fuese el culpable de todos los males del 2020. Intentando entender el motivo, llegué a algunas conclusiones Desde su planteo general WW84 remite a la simplicidad berretona de las películas de aventuras de los 80’s: Las primeras “ Superman ”, “ Flash Gordon ”, o “ En búsqueda de la esmeralda perdida ”. De alguna manera, intenta recuperar el estilo ligero y simplón de aquellas historias, a contra pelo de los argumentos enrevesados y del clima sombrío que impregnó el cine de superhéroes las últimas décadas.  En ese sentido, me parece que las supuestas “fallas” de guión, que tanta irritación generan, pueden leerse como errores, pero también como consecuencia de un planteo ligado más al cuento infantil y la fábula que a las exigencias del realismo. En Superman 1 (Richard Donner, 1978), el hombre de acero, desco...

Los árboles muertos - Teaser

Imagen
Teaser de LOS ARBOLES MUERTOS dirigido por Ana Piterbarg y producido por Cinema 7 Films y Los Andes Cine. Es un proyecto que parte de una novela inédita de mía y que estamos adaptando a una serie con la directora y los productores. Un largo proceso que comenzó a concretarse el año pasado. Subiré novedades en la medida en que las haya.  https://vimeo.com/375461596?1&ref=fb-share&fbclid=IwAR21NP4grDKJe7CRNj7hQUIsfXC_YvfJ3oM7GKNGqLkt8W4jisM2Isu8o-4

Spiderman y el horizonte de expectativas

Imagen
Leyendo “La última cacería de Kraven”, una historieta de Spiderman, se me ocurrió una entrada para el blog. La idea era escribir sobre algunas incongruencias en el relato, pero estaba buscando una expresión más específica y enseguida pensé en “horizonte de expectativas”. La noción de “horizonte de expectativas”, según me informa Google, fue acuñada por el filólogo alemán Hans Robert Jauss y hace referencia, más o menos, a lo siguiente. En cualquier obra, el espectador espera encontrar cierta cantidad de elementos, de acuerdo a su bagaje cultural, al contexto histórico en el que vive, y a cómo esa obra se inserta en una tradición y se relaciona con otras obras pasadas y presentes.  Por ejemplo, para un lector del Siglo XIX, podía resultar sorprendente que el asesino en una novela fuese el mayordomo, pero para nosotros hoy en día sería poco menos que un chiste, o estaría usado con fines paródicos.   Eso estaba muy bien, pero yo quería algo que limitase su alcance a lo “inte...

Escritura literaria y escritura de guion

Imagen
Unos días atrás un colega productor y director me envió algunos guiones que él había escrito con el objetivo de realizar una serie. La propuesta era que, tomando ese material como base, yo escribiera  una novela. Le respondí qué, si bien estaría encantado de que trabajáramos juntos, y odiaba rechazar ofrecimientos, y que no me sobraban precisamente las oportunidades, me parecía poco probable que pudiese cumplir con el encargo. A mí modo de ver, la dificultad residía, entre otras cosas, en esto que intento explicar a continuación. Copio parte de mi respuesta. “Querido XXX Cuando vos escribís:  “ EXT. CALLE DE MUNICH. DIA: Jan y Anna caminan por una calle transitada y se detienen a comprar un pretzel en un puesto callejero”,  Si yo quiero contar eso en una novela hay un montón de cosas que tengo que tener en cuenta, por ejemplo:  Cómo sería esa calle en particular, cómo sería el puesto de pretzels al que haces referencia, y otros elementos que hacen al realismo y la ve...